http://proyectodeinvestigacionlr.blogspot.com/ Conocer Científicamente Siempre Constituye un Desafío...: 2015

jueves, 24 de septiembre de 2015

"ENSENAR A INVESTIGAR ES UN PROCESO COMPLEJO Y UNA ACTIVIDAD DIFERENCIADA"

                                                                             Primera Parte

Un proceso complejo y diferenciado ya que cuando enseñamos a investigar,ocurren profusas operaciones que están relacionadas a: 
A) lo que se instruye al enseñar a investigar
B) cómo se enseña a investigar


La primera operación corresponde a la practica de producción de conocimiento, la segunda la de enseñar a producirlo.
Hablamos que enseñar a investigar es un proceso complejo y diferenciado, diferenciación ? por quê? simplemente no hay una única manera, universal, de enseñar a investigar, la razón está puesta en que la enseñanza de las tareas científicas, sociales y en humanidades esta ligada directamente a la forma de concebir y producir conocimientos sociales y en humanidades. Cada campo científico particular tiene su metodología especifica, su manera de problematizar, de imaginar y elaborar teoría, marcos de fundamentación conceptual y comprobación de hipótesis. 
Es así, que no se enseña a investigar a un estudiante de filosofía de la misma manera que aun sociólogo, como tampoco a un historiador o un periodista, que como se le enseña a un medico, biólogo o ingeniero. 
Aun más, los procesos de formación de investigadores, incluyen aspectos como: la institución a la que pertenece, el régimen de investigación y las particularidades del tutor. 
Todo esto, va puliendo en forma particular y especifica los procesos y las prácticas de la formación del investigador. 

- Investigar no es una cuestión de definiciones, sino de saberes prácticos y operativos, 
- Investigar es un saber práctico, es un saber hacer algo: producir conocimiento.
- A investigar se aprende al lado de otro experimentado.
- A investigar se enseña mostrando cómo,
- A investigar se aprende haciendo, imitando y repitiendo una y otra vez,
- A investigar se enseña corrigiendo, 
- A investigar se aprende viendo, experimentando.






sábado, 25 de abril de 2015

CICLOS VITALES DE LA INVESTIGACIÓN: CICLO SINCRETICO O IDEATORIO

Hola a tod@s! de nuevo juntos trabajando, unidos por el simple deseo del conocer, yo lo siento así, luego de un periodo de obligado receso y descanso, nos volvemos a encontrar.

Hoy trataremos el primer ciclo o fase del proceso de investigación: FASE SINCRÉTICA O IDEATORIA 

Resulta casi imposible establecer el momento exacto en que comienza a ejecutarse un proyecto de investigación. Los posibles temas y preguntas que surgen alrededor de un proceso de busqueda que incluye: 
  •  nuestra propia practica profesional o la misma practica investigativa 
  • el entorno y contexto del investigador/a
  • la bibliografía que aborda
  • los profesionales, colegas o maestros con que se relaciona
  • ideología personal
  • inserción social 
  • época y lugar en que vive
  • hasta su propia vida inconsciente, comprometen las inclinaciones,intereses y por ultimo el enfoque que adopta una investigación. ( L. Fleck 1980)
Reconocemos que casi siempre, se comienza desde presunciones muy preliminares, que hasta pueden ser intuiciones alejadas de conceptualizaciones autenticas. 
Se trata de un proceso que va desde imágenes difusas, imprecisas, a crecientes grados de comprensión que finalizara con una conceptualizacion y establecimiento de un tema. 
Como lo dice Samaja, estas situaciones inspiradoras no son estrictamente ni teoria pura, ni empiria pura, podemos decir que son experiencias "conceptoempíricas"
En términos de los métodos descriptos por Charles Pierce (1988) estos movimientos hacen un recorrido que va desde el método de la tenacidad (las intuiciones que surgen espontáneamente), pasando por el método de la tradición(modelos y antecedentes que han tratado temas afines y que toman el status de casos modelos), hasta el método de la reflexión (el enfoque adoptado se puede ir ajustando, especificando, fundamentando por referencia a cuerpos teóricos ya reconocidos) 


Finalmente el método de la eficacia o de la ciencia, supone plasmar esas aproximaciones preliminares en un núcleo de problemas y de hipótesis o conjeturas, traducibles al lenguaje empírico. 
Estos dos asuntos: problemas e hipótesis o conjeturas conforman los aspectos nucleares de esta fase.  Se trata de la "cara y cruz" del mismo asunto. 

PROBLEMAS: son las preguntas guía que organizan toda la investigación. Preguntas, por supuesto, derivadas del tema elegido. El problema es una laguna cognitiva en algún aspecto particular del tema elegido ( Roxana Ynoub 2010). La importancia de los problemas es central si se advierte que toda la investigación se desarrolla con el fin de resolver o responder a esas preguntas. 

HIPÓTESIS o CONJETURAS: son las respuestas presuntivas o tentativas a los problemas. tienen una función organizadora en el diseño y el desarrollo de la investigación. 
Si no hay hipótesis, hay presunciones generales que guían la búsqueda investigativa.

De los problemas planteados derivan los resultados o productos que deberán obtener para contestar a ellos, para iluminar las hipótesis. Cuando planificamos la investigación, estos resultados se expresan como OBJETIVOS.  En este marco, los objetivos adquieren un valor estratégico, en tanto producto o resultado a alcanzar, serán la comprobación material de lo que se ha hecho en la investigación.


sábado, 21 de marzo de 2015

"CICLOS VITALES" DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

El conocimiento científico es el producto que resulta de un proceso productor de ese conocimiento. Ahora bien este proceso se desarrolla en el tiempo e implica  un conjunto de actividades o tareas que son los medios para alcanzar ese producto ya mencionado.
Al mismo tiempo, esa actividad o producción científica puede ser analizada a muy diversas escalas, desde la mas amplias (el desarrollo de toda una disciplina), hasta la mas acotada como la ejecución de un proyecto de investigación. 


EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, CONCEBIDO COMO UN "CICLO DE TRES FASES":

En referencia al proceso de investigación en su escala micro, puede ser concebido como un movimiento que se realiza en un gran ciclo que incluye tres fases:

FASE 1: Sincretica  o ideatoria: comprende, los temas, las preguntas que giran en torno a una búsqueda, el contexto y entorno en que se mueve el investigad@r, la bibliográfica consultada, los profesores, colegas o maestros. 
También hay que pensar en la ideología del investigad@r, el tipo de inserción social que tiene, la época y el lugar en que vive, hasta su propia vida inconsciente comprometen las inclinaciones, intereses y finalmente el enfoque que adopta una investigación. 
El investigad@r comienza desde presunciones muy preliminares, que a menudo están muy cercanas a intuiciones que a conceptualizaciones autenticas. 
Resumiendo hay dos asuntos centrales en este estadio: los problemas y conjeturas. Son la clave maestra de toda investigación.


FASE 2: Analítica: una vez definidos los núcleos de la investigación, se debe especificar y adoptar una estrategia empírica. Aquí se especificara la naturaleza de los datos a obtener y el modo de lograrlos. La estrategia puede estar diseñada para testear hipótesis cuando ya están elaboradas  o para construirlas Cualquiera sea la orientación o a precisión de las hipótesis, debemos decir, que la investigación científica se caracteriza por: la traducción del lenguaje empírico o de datos. 
Definimos a esta fase como analítica en relación a la actividad de des agregación o diferenciación que supone el lenguaje de los datos. Expresada como diseño de las matrices de datos e implementacion operativa para la obtención de datos. 
Esta implementacion se refiere, al diseño de instrumentos y a las definiciones muestrales: cuantas y cuales unidades serán estudiados y por que medios o instrumentos se implementaran para obtener la información. 
La clausura de esta fase se alcanza con la producción   de los datos.
Las decisiones adoptadas en esta fase y la anterior, definirán lo que caracterizaremos como el diseño de la investigación.

FASE 3: Sintética:  o de reintegración o retotalización, ya que se integran los componentes del objeto, se restituye la unidad diseccionada previamente. Teoría y empiria vuelven a ser dimensiones indisociables en el tratamiento e interpretación de datos. La meta sera restituir la unidad del objeto, lo que supondrá algún tipo de re /modelización  creativa e innovadora acorde al alcance de la indagación. 
La modalidad que tenga el tratamiento de datos depende del diseño de investigación adoptado. 

Fuente bibliográfica: Ynoub, Roxana. Procesamiento y Análisis de Datos. 2009. UNLa. Bs As. 

miércoles, 11 de marzo de 2015

¿COMENZAMOS UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

Recuerda: el proyecto de investigación comienza en el mismo momento en que decide hacer algo. El solo hecho de leer estas palabras significa que usted ya comenzó. 

Analizaremos seis cuestiones estrechamente relacionadas:

1) ELEGIR UN TEMA
2) QUE HACER CUANDO NO SE LE OCURRE UN TEMA
3) CENTRAR EL PROYECTO
4) BUSCAR UN ASESOR, TUTOR
5) INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL
6) LLEVAR UN DIARIO DE INVESTIGACIÓN

Vamos a centrarnos  en el primer aspecto , elegir el tema es, probablemente, la decisión mas importante que tendrás que tomar al desarrollara una investigación,  por ello les cuelgo estas cuestiones a considerar con mucha atención :

DOCE ITEMS QUE DEBES TOMAR EN CUENTA CUANDO ELIGES EL TEMA DE INVESTIGACIÓN: 

A) Cuales son las opciones,
B) Su motivación, 
C) Normas y expectativas,
D) La disciplina o campo de estudio,
E) Ejemplos de proyectos de investigación  
F) La extensión del tema,
G) El tiempo de que dispones,
H) Costo de la investigación
I) Los recursos disponibles,
J) La necesidad de apoyo,
K) Cuestiones relativas al acceso,
L) Métodos de investigación.  

Los dejos pensando y reflexionando. Hasta el próximo encuentro!



jueves, 5 de marzo de 2015

VEINTE CONCEPCIONES DE LA INVESTIGACIÓN


DE QUE FORMA CONSIDERAS LA INVESTIGACIÓN

1-      La investigación consiste en demostrar su teoría favorita.
2-      La investigación es algo que hacen los académicos o los especialistas.
3-      La investigación es muy costosa.
4-      La investigación se ocupa de probar los hechos.
5-      La investigación es objetiva.
6-      La investigación consiste en justificar lo que su patrocinador quiere.
7-      La investigación puede probar todo lo que Ud. quiera.
8-      La investigación implica una jerga especial.
9-      La investigación está al servicio de los poderosos.
10-  La investigación explota a los que menos tiene.
11-  La investigación es muy difícil.
12-  La investigación es de poca importancia.
13-  La investigación requiere mucho tiempo.
14-  La investigación es científica.
15-  La investigación es una actividad sometida a rigurosos controles.
16-  La investigación está alejada de la realidad.
17-  La investigación no puede cambiar nada.
18-  La investigación debería estar siempre relacionada con la política.
19-  La investigación lo obligará a romper con sus relaciones.
20-  Yo nunca podría hacer una investigación.

                                                     Blaxter, L, Hughes, C &Tight, Malcolm.2008. Madrid. España.

lunes, 23 de febrero de 2015

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

La razón de ser de la práctica científica es el de la puesta a prueba de hipótesis, es decir, desarrollar  un tipo de conocimiento expresado en una hipotesis, supone que ese conocimiento puede ser controlado y aún más, superado por otro que resulte más adecuado para explicar o comprender las situaciones o asuntos involucrados.
La ciencia trabaja para que losconocimientos revelen regularidades necesarias para los fenómenos que investiga, de allí que se consideran conocimientos universalizables o generalizables. Asimismo, ese conocimiento debe ser constatado en el marco de experiencias u observaciones que puedan iluminar o mostrar esas regularidades enunciadas. 
Como último paso, los procedimientos de constatación deben ser públicos, o sea, reproducibles por quien quisiera llevarlos a cabo, para obtener por sí mismo la evidencia de los hechos.

Características del Conocimiento Científico

I- Claro y preciso: se expresa mediante proposiciones que deben cumplir con ciertos requisitos, que lo distinguen del conocimiento de la vida cotidiana. Se expresa en un lenguaje claro y preciso, sin vaguedades, valoraciones ni ambiguedades.
II- Provisorio: confirma que el éxito de una teoría no está asegurado a futuro.
III- Objetivo: la objetividad existe y vale por sí misma, o es construida y se la debe vigilar, según teóricos. Lo que digo alude al control del conocimiento.
IV- Controlable: las teorías deben someterse a contrastaciones empíricas, si el objeto de estudio lo permite. O sino, el control se realiza buscando analogías con estados de cosas similares o construyendo argumentos contundentes. 
V- Descriptivo: describir significa enunciar los rasgos esenciales de un estado de cosas absteniéndose de formular juicios de valor.
VI- Explicativo y Predictivo: explicar es deducir consecuencias a partir de un sistema de leyes. A partir de la demostración también se predice que cada vez que se realice un experimento de ese tenor, se obtendr,an efectos similares.
VII- Metódico y sistemático: el conocimiento científico  debe ser metódico,o sea debe sufrir una sucesión de operaciones coherentes y reguladas para alcanzar una meta. Los métodos de investigación responden a lógicas ya pre establecidas que integran una estructura o dispositivo organiado. 
VIII- Viable: la viabilidad es simplemente la posibilidad de concretar un proyecto. Los métodos y los sistemas ayudan a la viabilidad de un proyecto científico.
IX- Crítico y analítico: criticar es analizar y analizar es separar en partes los elementos de un todo para someterlos a estudios rigurosos. Las conclusiones que se obtienen de estos procesos son críticas.
X- Lógicamente consistente:  se espera buena salud, o sea robustez lógica, esto es, coherencia y falta de contradicción entre los enunciados de las teorías. En el caso de algunas ramas de las ciencias naturales, la consistencia se afuanza con la posibilidad de formalizar los enunciados. 
XI- Unificado: otra caracteristica exigente de la ciencia esla unificación de saberes. Es decir, lograr acuerdos básicos en cuanto a los objetos de estudio,sus métodos para que el conocimiento resulte fecundo.
XII- Fecundo: esta característica se relaciona con el rasgo de poder seguir investigando y elaborando a partir de conclusiones anteriores. 


Fuentes de información: Roxana Ynoub. (2010) "El proyecto y la metodología de la investigación". 
Esther Díaz. (2007) "Entre la tecnociencia y el deseo". 

martes, 17 de febrero de 2015

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. EL ROL DE THOMAS HOBBES. PARTE II

Hobbes centró su análisis sobre el objeto de estudio de las ciencias morales, en el problema del método. Sostenía que era necesaria una renovación respecto del modo en el que se había estudiado  hasta entonces, los problemas del orden social. 
De esta manera, propone al igual que todos los pensadores naturalistas, el método racional. 
Ahora bien, qué manifiesta esta corriente naturalista, ciales son sus postulados?

Para ellos era posible racionalizar el orden político y ético y crear valores universales vinculados  con una verdad que no era histórica sino inmutable, natural, producto del progreso de la razón. Entonces, las sociedades podrían regirse por legislaciones universales, no particulares. Esas legislaciones permitirían organizar la vida en sociedad de acuerdo con las leyes naturales propias del individuo social. 

El derecho natural podía descubrir con rigor cientifico aquellos signos especiales de la naturaleza humana, de la misma manera como la física descubría las leyes del mundo natural.

Hobbes determinó las notas esenciales del individuo social: los apetitos naturales y la razón natural.

La primera nota hace referencia a: los apetitos que impulsan a los hombres a querer usar cosas comunes al grupo  para sí solo.
La segunta nota: la razón natural es la que procura evitar una muerte violenta.

Para finalizar esta breve y acotado recorrido, decimos que  Hobbes y la tradición del pensamiento naturalista sentaron las bases sobre las cuales se edificó el paradigma positivista del siglo XIX y las posiciones reduccionistas en general. 

Fuentes bibliográfica: "La Posciencia" Esther Diaz (2000)

viernes, 13 de febrero de 2015

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: EL ROL DE THOMAS HOBBES. PARTE I

El devenir en los siglos de XVI y XVII sientan las bases epistemológicas y metodológicas del nuevo saber científico. Galileo Galilei, Isaac Newton y Johannes Kepler son los adalides y precursores de este proceso que resultó en en la construcción de la realidad y de fundamentación del conocimiento. 
La observación, la experimentación y la medición fueron las metodologías fundamentales que facilitaron esta relación entre teorías y hechos. No olvidemos de expresar, que estos primeros cientificos construyeron cuerpos teóricos potentes y capaces de explicar una gran cantidad de fenómenos y su predicción.
Además los éxitos logrados en el ámbito de las ciencias fisicas impulsaron a los pensadores del siglo XVII a correr la mirada científica  hacia los fenómenos sociales.
Avanzando en nuestro razonamiento, se puede decir que la sociedad comenzó a ser observada con mirada y criterio científico  a partir de Thomas Hobbes(conocido como el Galileo de las ciencias morales).
Hobbes sostenía que del mismo modo en que se desarrollaron exitosamente las ciencias exactas también podrían desarrollarse las morales. las que alcanzarían la verdad en la medida en que siguieran el modelo de la física-matemática.

miércoles, 11 de febrero de 2015

LA EPISTEMOLOGIA GRIS DE LA CIENCIA MODERNA

La modernidad o la pos modernidad y su relación con la ciencia, este planteamiento sería muy simplista si lo redujéramos a una cuestión de tiempo y etiquetado del mismo. 
Los cambios que se produjeron a partir de la mitad del siglo XX fueron del orden de los cuantitativo, ejemplo de ello, es la mayor producción económica, la explosión de la información, entre otras. 
Y en lo cualitativo por que responden a otras formas de producción, de manipulación y de información.
Si nos preguntamos cuál fue el paradigma de la modernidad (siglos XIX y XX),la respuesta es: la ciencia. Pero desde hace 100 años ese conocimiento comenzó su alteración, sus leyes ya no son tan absolutas, tan deterministas ni tan reversibles.

 No es casual que justamente para el mismo tiempo que comienza la crisis de la ciencia moderna, se inicie el período de reflexión sobre ella, es decir, la epistemología. La que nace en los inicios del siglo xx, como rama específica de la filosofía, creando un espacio teórico de pensamiento sobre lo que comienza a decaer.

"La ciencia moderna fue pensada desde una epistemología gris" (Esther Diaz, 2000)
A qué hace referencia Esther? mi maestra y mentora del amor a la investigación. Pues a una ciencia gris y separada del momento histórico, a una ciencia interesada en la reconstrucción racional de las teorías científicas, a una reducción del conocimiento cientifico sin considerar las practicas sociales que se entrecruzan. 

Actualmente, esa concepción heredada no ha sido dejada de lado, simplemente existen nuevos formalismos, surgen nuevas filosofías de las ciencia que además de considerar las estructuras formales de las teoría científicas, las relacionan con las practicas concretas  y con su respectiva inserción histórica.

"Esta nueva forma de pensar la ciencia, la denomino postepistemología o epistemología ampliada a lo histórico-social". (Esther Diaz, 2000) 

Se trata, simplemente de agregar matices y alternativas tonalizadas con los sucesos históricos del contexto actual.




lunes, 9 de febrero de 2015

CAMINANDO AL ENCUENTRO CON EL CONOCIMIENTO...





             Aprender es ampliar el horizonte vital. El aprendizaje ocurre como consecuencia de problemas en las condiciones en que le toca vivir a aquel que aprende. Esta situación obliga a tener que resolver estos problemas y lleva, en consecuencia, a aprender. La superación de esas dificultades transforma al propio sujeto que aprende. Eso es lo que nos muestra la teoría de la evolución: en las garras del león está contenida la anatomía de las presas de las que se alimenta y en su modo de andar la fisonomía del suelo en que habita. El cuerpo que ha aprendido a adaptarse a las condiciones en que le toca vivir. 
              Los seres vivientes suelen aprender a partir de una estrategia basada en la selección natural, en ella el ensayo y el error se hace a escala de vida o muerte (del individuo o de la especie). Asimismo la mayor parte  de la transmisión de lo aprendido por la especie se hace a escala biológica. Es decir, que lo que un ser viviente necesita saber para sobrevivir en su medio lo "trae de fábrica".
             En cambio, lo que los seres humanos necesitamos para vivir lo aprendemos por socio-génesis, o sea, necesitamos de otros seres humanos  para aprenderlo. Además esos aprendizajes ocurren en medios diferentes, no naturales, sino institucionales-la familia o la escuela.
Nos hacemos humanos participando en experiencias sociales que tienen lugar en esos entornos institucionales. Tenemos mayor plasticidad que cualquier otra especie para aprender y por lo tanto mayor nuestra predisposición a equivocarnos.



Tomado de Roxana Ynoub, 2010.

NOS APROXIMAMOS A LA CIENCIA?

                                              

“VIVIR ES APRENDER. APRENDER ES INVESTIGAR. DIME CÓMO VIVES Y TE DIRE COMO INVESTIGAS".



                                                                                                                                 ROXANA YNOUB 



¡Hola colegas, estudiantes, amig@s!


    Decidí compartir con Uds. experiencias,  conocimiento, ayudarlos a transitar este camino escarpado, solitario, poco explotado y tanto desconocido, que es el de la ciencia. Es por ello, que  abrí este espacio de aprendizaje mutuo con el solo objetivo de devolver lo mucho que la Educación me ha dado a mí...


                                           

                        ¡BIENVENIDOS!